Nosotros

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit

Centro de Investigación, Educación y Desarrollo

47 años promoviendo inclusión, equidad y desarrollo
Centro de Investigación, Educación y Desarrollo

Soluciones post COVID-19

"Hacia la autonomía territorial rural, con el rescate de ecosistemas, costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas, rurales y alto andinas de nuestro país”

 

El Centro de Investigación, Educación y Desarrollo tiene 47 años de funcionamiento ininterrumpido desde su fundación en 1973. Se ha consolidado como una ONG experta en desarrollo rural sostenible y descentralización, aplicando el enfoque del Desarrollo Territorial.

Brinda servicios y ejecuta programas y proyectos de desarrollo rural sostenible a nivel nacional, desde sus oficinas regionales en Lima, Junín, Arequipa, Puno y Cusco. Por ello, se articula en espacios multi-actor con Municipalidades, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil y redes de ONG en cuencas y corredores socio-económicos, priorizando la innovación productiva y el desarrollo de capacidades locales para el fortalecimiento institucional y una economía local competitiva.

  • Visión

    Al 2025, CIED ha logrado procesos exitosos de desarrollo rural humano y sostenible y superación de la pobreza en sus áreas de intervención. Hay logros importantes en el desarrollo económico y social local y de superación de la pobreza, fortalecimiento de la descentralización y de una democracia más inclusiva y participativa.

  • Misión

    Somos una institución nacional descentralizada especializada en la gestión del desarrollo económico-social local sostenible. Fortalecemos capacidades orientadas a la transformación productiva y la institucionalidad local para la superación de la pobreza y la competitividad territorial; promovemos alianzas con actores públicos, privados y de sociedad civil, en un diálogo democrático, equitativo e inclusivo.

El CIED tiene 47 años de vida institucional. En estos años, ha ejecutado programas y proyectos de desarrollo rural en el campo social, agropecuario, agroindustrial y del turismo rural comunitario, favoreciendo a pequeños agricultores, emprendedores locales, comunidades campesinas de los ámbitos de Chumbivilcas en Cuzco, en las Provincias de Arequipa y Castilla en la Región Arequipa, en la Cuenca de Lurín en Lima, en la Provincia de Chanchamayo en Junín y en el Corredor Vilque-Mañazo en Puno. Se han fortalecido procesos productivos, de gestión y transformación de los productos-bandera más importantes de cada localidad, como el ganado Brown Swiss, manejo de pastos y forrajes, camélidos sudamericanos, quinua, café, sacha inchi, frutales, así como la puesta en valor y la generación de corredores turísticos a nivel regional.

Para la implementación de los proyectos se ha contado con los recursos de la cooperación internacional, los programas públicos del gobierno peruano y la empresa privada: Svalorna de Suecia, ACDA de Bélgica, Fundación CODESPA de España, BID-Tekchno links, el Programa FONDOEMPLEO, PROCOMPITE, PRODERN-MINAGRI, HUDBAY Mineral´s, Sociedad Minera Cerro Verde, Gobierno de Bélgica, EED de Alemania, Pan Para el Mundo, entre otras.

En estos años de labor, el CIED viene asentando en el imaginario de los actores estratégicos de las localidades donde interviene, el manejo de Cuencas y/o Corredores socio-económicos como una estrategia que permita articular el espacio local con dinámicas de gestión interdistrital (las mancomunidades y plataformas público-privadas, por ejemplo) y de tipo subnacional (provincial y regional). Esta configuración viene favoreciendo la articulación urbano-rural, la gestión de iniciativas locales en el campo agropecuario (manejo de ganado, quinua orgánica, sacha inchi), agroindustrial (lácteos, café, derivados del sacha inchi, néctar de frutas, entre otras) y de turismo (rutas turísticas de tipo comunitario) que desde “lo local” se empiezan a dinamizar en mercados más competitivos. Situación que empieza a configurar una importante generación de ingresos, incremento de empleo y empleabilidad, una mayor productividad y el mejoramiento de estándares de calidad en todos los procesos de producción y de servicios asesorados. Al igual, en este trayecto hemos asimilado lecciones aprendidas en estos procesos.

La Cuenca del Quimiriki en Selva Central, la Cuenca Sur Oriental y del Capiza-Colca de Arequipa, el Corredor Capac Q´olla en Puno, la Cuenca del Río Lurín y hoy, el Corredor Lácteo del ámbito de Chumbivilcas (Chamaca, Velille, Livitaca) son para el CIED, los observatorios más importantes en la gestión y réplica del desarrollo rural basada en estos enfoques. En ellas, están en camino planes, programas y proyectos concertados entre “actores estatales” y “no estatales”.

Desde el año 2017, el CIED viene brindando servicios a las comunidades campesinas de las AII y AID de HUDBAY Perú SAC, bajo la modalidad de “Consultoría empresarial para la ejecución de la asistencia técnica de proyectos de mejoramiento de producción lechera en vacunos de la raza Brown Swiss. Unidad Minera Constancia”. En el marco de los PDA de las comunidades campesinas de los distritos de Livitaca, Chamaca, Velille, se han brindado, además, servicios a las comunidades de Chilloroya y Ccollana, en la elaboración de Expedientes Técnicos para la construcción de Cobertizos, la implementación de mallas ganaderas y la elaboración de Líneas de Base agropecuarias para la ejecución de proyectos productivos, entre otros. Todas estas intervenciones, vienen favoreciendo el desarrollo socio-económico de las familias y elevando la imagen corporativa de HP.

Por nuestra experiencia en el trabajo con las comunidades campesinas altoandinas, el CIED promueve una estrategia importante en el manejo de técnicas de aprendizaje, los que vienen dando resultados positivos en la incorporación y aprehensión de conocimientos, habilidades y actitudes de los grupos meta bajo metodologías reconocidas de CEFE, Aprender Haciendo, y de formas de aprendizaje CaC.